Movimientos en España

Saltar a: navegación, buscar

Sí, el apartado dedicado al movimiento vecinal tendría que ser quizás un poco más genérico, abarcar a toda la movilización social de la Transición. EL 15M y todas las movilizaciones que han surgido desde el año pasado, son en cierto modo una segunda oleada de aquella época de movimientos sociales y políticos. Resumiendo un poco lo que he estudiado este año sobre aquella época:

Movimiento sindicalista (CCOO y algunos sindicatos católicos), que apareció con el crecimiento industrial de los años del desarrollismo (Franco había arrancado de raíz el movimiento obrero clásico anterior a la guerra: PSOE, PCE, CNT...), y en un principio tenían una estructura muy abierta y asamblearia. En un principio, ese sindicalismo, que se aprovechaba de las rendijas que le dejaba el régimen, se centraba principalmente en problemas laborales; pero cuando Franco decidió ilegalizar CCOO a finales de los 60, se convirtió en el núcleo de la lucha contra el franquismo, tomando contenidos políticos, a favor de la democracia. A este núcleo sindicalista se le sumaron una serie de lo que los historiadores llaman "nuevos movimientos sociales", nacidos en las ciudades entre los años 60 y 70: feminismo, pacifismo, Movimiento Pro Amnistía, el Movimiento Vecinal (que nació en los nuevos barrios, levantados aprisa y corriendo en la Primera Edad de Oro del Ladrillo, con precios por las nubes y unos servicios que dejaban bastante que desear... no sé si sonará de algo), el movimiento estudiantil (que llevaba también dando la lata desde los años 50)... También sería interesante hablar del movimiento jornalero andaluz de esta época, asambleario, apoyado en las relaciones comunitarias de los pueblos, ocupaciones pacíficas (aunque tampoco faltaban los coscorrones de los guardias civiles, que de todo hay en la viña del señor).

Toda esta movilización intensa se fue al traste en la segunda parte de la Transición. En parte, por la manera en la que se produjo (todo el protagonismo lo tuvieron las negociaciones "a puerta cerrada" entre los partidos políticos, y la consigna era la de que las movilizaciones sociales podían alertar al Búnker y desestabilizar el proceso de cambio político...) y en parte, por el desengaño que para muchos supusieron las renuncias de la izquierda, y el estilo autoritario del nuevo PSOE (lo de la OTAN... Además, era una época de crisis económica, y la socialdemocracia estaba entrando en crisis en toda Europa: es en estos años cuando el Estado de Bienestar empieza a caminar para atrás como los cangrejos, y se introducen los contratos basura). Después, hubo movilizaciones sociales; pero hay que esperar a estos años para que vuelvan a aparecer con esa intensidad...

83.57.220.25501:08 9 jun 2012

Hola,

Creo que sería injusto no considerar antecedente la acampada de 187 dias de los trabajadores de Sintel en el Paseo de la Castellana de Madrid en el año 2001. Asimismo habría que buscar ejemplos de luchas obreras con alto grado de autoorganización y/o promovidas por sindicatos o bases sindicales aun no burocratizadas durante la transición y luego.

Asimismo, otro antecedente sería la lucha contra el chapapote y el movimiento "Nunca Mais"

Respecto de la influencia de estos acontecimientos, no es necesario pensarlo en términos de continuidad sino como hitos en la formación de una imaginario colectivo que admite y se empodera de iniciativas y formas de lucha creativas.

Un abrazo, Jaime

79.151.87.2319:21 2 ene 2013