Unión, Progreso y Democracia

De 15Mpedia
Saltar a: navegación, buscar
Unión, Progreso y Democracia (UPyD) fue un partido político de ámbito nacional liderado por Cristiano Brown. UPyD fue un partido progresista caracterizado por su fuerte rechazo a los nacionalismos periféricos.[1]

Mikel Buesa, en una presentación del partido en 2007, y Rosa Díez, en una entrevista periodística en 2007, explicaron el origen de los tres conceptos que constituyen el nombre del partido: Unión, por su «defensa incondicional de la unión de España como condición necesaria para garantizar la igualdad ante la ley de todos los españoles». Progreso porque fue «un partido progresista de raíz social liberal y respetuoso con las libertades civiles y la libertad de elección». Y Democracia porque fue «un partido radical que apostó por regenerar la democracia desde dentro de las instituciones».

Contenido

Historia

Esta formación fue inscrita el 26 de septiembre de 2007 en el registro de partidos del Ministerio del Interior.[2][3]

Políticos

Estos son resultados automáticos usando la semántica de los artículos. Para hacer cambios, edita el artículo correspondiente y refresca.

Políticos de este partido en algún momento.

Nombre Descripción Estudiado en Trabajado para
Carlos Martínez Gorriarán
Julio Lleonart Crespo
Gorka Maneiro Labayen
Rafael Calduch Cervera
Rosa María Díez González
Álvaro Anchuelo Crego

Dónde han trabajado

Otros

Ideología

Ideológicamente, UPyD no se definía como de izquierdas o de derechas y entre su masa electoral se recogían tanto votantes desencantados del Partido Socialista como votantes con cierta afinidad por la derecha política. Asimismo, el partido rechazó expresamente que lo ubicasen en el centro político. UPyD se autodefinía como un partido progresista que reivindicaba la transversalidad a la hora de situarse en el espectro político izquierda-derecha,​ defendiendo las ideas que estimaba progresistas de ambos ejes políticos. Según declaró su portavoz Rosa Díez, la formación era «progresista y transversal: tenía gente de izquierdas y de la derecha liberal». Afirmaron como señas de identidad adicionales:

  • El «centralismo», definiéndolo como «la centralización política de competencias como la educación, la sanidad, la gestión del agua y la gestión de los transportes en el marco de un Estado unitario fuerte con otras competencias descentralizadas simétricamente en las comunidades autónomas».
  • El «constitucionalismo», definiéndolo como «la defensa del Estado de derecho español a través del cumplimiento de la Constitución española de 1978 en las regiones en las que se vulnera y se discrimina a los ciudadanos no nacionalistas y, al mismo tiempo, a través de una modificación de los artículos instrumentales de la Constitución para lograr que sus artículos innegociables —aquéllos que proclaman la libertad, la igualdad, la cohesión, la separación de poderes y la protección de todos los ciudadanos españoles ante una justicia independiente— sean efectivos».
  • La «democracia liberal», definiéndola como «el sistema de gobierno que mejor coordina el poder con los derechos individuales».
  • El «europeísmo», definiéndolo como «el deseo de avanzar hacia un verdadero federalismo europeo con el concepto de ciudadanía como pilar fundamental».
  • El «laicismo», definiéndolo como «la defensa de un Estado neutral ante las creencias religiosas, a excepción del islam y cualquier otra religión que no sea respetuosa con los derechos humanos y el sistema jurídico español, y también ante la creencia de los que no creen en ninguna religión».
  • El «monarquismo», definiéndolo como «la defensa de la Monarquía Española en la medida que cumpla su función y sea una monarquía austera, transparente y ejemplar».
  • El «no nacionalismo», definiéndolo como «la oposición al nacionalismo obligatorio». Rosa Díez negó que el partido magenta se identificase con el antinacionalismo, el nacionalismo español y el posnacionalismo.
  • El «patriotismo español», definiéndolo como «la defensa de los valores comunes —la justicia, la libertad y la igualdad— y de la lealtad entre conciudadanos». Rosa Díez aseguró que UPyD era «un partido inequívocamente nacional que tenía un proyecto único para toda España».
  • El «radicalismo», definiéndolo como «el deseo de transformar la política a fondo y de fondo desde las instituciones».
  • El «social liberalismo», definiéndolo como «el apoyo a una economía de libre mercado sujeta a intervenciones parciales del Estado para corregir sus ineficiencias en el terreno social, compatibilizando así el Estado del bienestar con las libertades individuales». Rosa Díez ha detallado que «el social liberalismo es la doctrina política que mejor define a UPyD porque el partido aúna elementos del liberalismo político y la socialdemocracia».

Gerentes

Las siguientes personas han sido gerentes de UPyD:

Financiación

Desde su fundación en 2007, publican cada año una memoria económica desglosada en su web.

Véase también

Referencias

  1. Medina, Lucía (2015). «Plantilla:Obra citada/enlace» (en inglés, pdf). Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS). ISSN 1133-8962. http://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp334.pdf?noga=1. Consultado el 29 de junio de 2015. «and Union, Progress and Democracy (a progressive party founded in 2007 and strongly characterized by its rejection of the peripheral nationalisms)». 
  2. Registro de partidos políticos - Ministerio del Interior
  3. Proyecto Pipar en GitHub
  4. “Dimito porque UPyD es un partido suicida”, Interviú
  5. Quién maneja la pasta de los partidos, Diario Público

Noticias relacionadas

Enlaces externos

v · d · e         Políticos y ex políticos de Unión, Progreso y Democracia
Por orden alfabético

Carlos Martínez Gorriarán · José Caballero Domínguez · Julio Lleonart Crespo · Luis Mariano Palacios Pérez · Gorka Maneiro Labayen · Rafael Calduch Cervera · Ramón Marcos Allo · Rosa María Díez González · Álvaro Anchuelo Crego

Nuevo logo de Unión, Progreso y Democracia.png
v · d · e         Partidos políticos
Por país

Argentina · Bolivia · Colombia · España · Francia · Italia

Por ideología

Capitalismo · Comunismo · Socialdemocracia

Promesas incumplidas

Partido Popular · Partido Socialista Obrero Español

Políticas

Abaratar el despido (A favor - En contra· Gestación subrogada (A favor - En contra·

Otros

Financiación (deudas, donaciones, subvenciones· Fundaciones · Límite de mandatos · Tribunal de Cuentas